viernes, 15 de junio de 2018

HOJAS CORNET(lA LUSTRACIÓN


LA ILUSTRACIÓN

1.EL S. XVIII europeo. El inicio de la modernidad.
  • Socialmente.
-consideración de la burguesía.
-sociedad de clases.
  • Económicamente:
-proceso de ilustración iniciado por la burguesía
  • Políticamente:
-régimen:despotismo ilustrado que consistía en acelerar el progreso económico y cultural de los pueblos, fomentar la educación y alcanzar el bienestar de los ciudadanos.
  • Culturalmente:
-la razón se convierte en el motor de la sociedad.
-la luz será la metáfora de esta razón(por eso siglo de la luces o ilustración.

2.Marco histórico español.
  • Política:
-Carlos II muere sin descendencia
-guerra de sucesión entre castellanos ,partidarios del candidato francés, duque de anjou (Felipe V , 1713-1746) y los aragonés partidarios de Carlos de Austria, candidato de Gran Bretaña y Austria.
- Fin de la guerra, firma de tratado de Utrech donde España pierde los territorios españoles de Italia y Países Bajos.
-se unen los dos reinos peninsulares en unión Estado central con capital en Madrid.
  • Pensamiento
  • El pensamiento ilustrado tardó en llegar:
-Estructura social desequilibrada: masa rural se enfrentaba a una clase noble anclada en el pasado y sus privilegios.
-Índices de alfabetización muy bajos.
-Renovación cultural ,científica.
-Nuevas ideas, reinado de Fernando VI.
  • Socialmente
-Movimientos de población hacia poblaciones con un auge ecónomico: Madrid, País Vascos y Cataluña.
-La clase media aumenta y desciende el clero y la nobleza.
-Revelación del concepto de trabajo y de la educación.
-Se plantea la enseñanza como un servicio público.
-Universidad: Reformas que conducen a su modernización.
3.La literatura española en el siglo XVIII
-Posbarroco: continúa en la línea dl barroco pero con una visión del mundo mas optimista.
-Rococó: arte juguetón y superficial que aboga por el buen gusto.
-Neoclasicismo:
  • Utilitarismo y búsqueda de un arte reflexivo.
  • Imitación de los clásicos, vuelta a la regla de las tres unidades en el teatro.
-prerromanticismo: Anuncia la llegada del estilo romántico.
4 .la prosa. El ensayo
  • Genero prosístico mas importante del siglo XVIII
  • Finalidas utilitaria y didáctica.
  • La prosa de este periodo no busca la emoción del lector sino la reflexión
  • Estilo llamo, directo, sin artificios ni ambigüedades.
  • El español como la lengua de la ciencia y de la filosofía.
Autores
  1. Benito jerónimo Feijoo (1676-1764) su obra más importante: teatro critico universal
  2. Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) .
  3. José de cadalso (1741-1782) sus obras más importantes fueron: los eruditos a la violeta, cartas marruecas y noches lúgubres.
5. El teatro
  • Los ilustrados pretendían volver a un teatro que siguiera la regla de las tres unidades y que servirá para enseñar las buenas costumbre.
  • Búsqueda de verosimilitud, personajes y conflictos universales de los que extraer una enseñanza útil.
  • No obtuvo el favor del público.
Autores
  • Tomas de irarte: preocupación por el tema de la educación.
  • Jovellanos: cultiva la comedia sentimental. su obra mas importante fue : el delincuente honrado (1774).
  • Leandro Fernández de Moratín:
-impulso el género del sainete.
-creador por excelencia de la comedia neoclásica.
-la educación de la juventud en su época.
-rasgos importantes: su visión de los jóvenes enamorados que reprimían sus pensamientos.
El sí de las niñas
-argumentos: joven comprometida con un hombre mayor.
-rasgos: respeto la reglas de las tres unidades, unidad de acción, unidad de lugar, unidad del tiempo.
-temas: ley que obliga a los hijos menores de 25 años,respeto a las normas sociales.
-clonflicto de la autoridad paterna.
-el papel de las mujeres en la sociedad y el derecho de la educación.




No hay comentarios:

Publicar un comentario